𝐓𝐀𝐋𝐋𝐄𝐑 𝐒𝐄𝐈𝐒 - Complementarismo, igualitarismo y teología reformada: Una historia de exclusión ministerial de la mujer.
Pensamiento Pentecostal Arminiano - Podcast autorstwa Pensamiento Pentecostal Arminiano

Kategorie:
La historia de la Reforma está dominada por personajes como Martín Lutero (1483-1546), Juan Calvino (1509-1564), Philipp Melanchton (1497-1560), Ulrico Zwinglio (1484-1531), Guillaume Farel (1489-1565) y John Knox (1514-1572), entre otros. Estos, “los hombres de la Reforma” suelen llevarse el crédito por impulsar el movimiento político, religioso y social conocido como la Reforma Protestante. La labor de las mujeres, por otro lado, ha sido ignorada e incluso denigrada por los “Padres del Protestantismo”. Aunque este error ha sido corregido en parte por muchas iglesias protestantes históricas (las cuales hoy permiten incluso la ordenación de mujeres al pleno ministerio), el naciente movimiento neo-reformado busca regresar a toda costa a esa época de exclusión femenina del ministerio cristiano. Bajo la fachada de un “complementarismo bíblico” y una “masculinidad y femineidad bíblicas”, nuestras amadas hermanas están siendo confinadas nuevamente a los viejos roles tradicionales de ama de casa, niñera y mera asistente de sus maridos. Junto con ellas, sus dones y talentos son enterrados, ya que el ministerio (particularmente el pastoral y de enseñanza) está vetado para ellas. Tan nociva influencia está llegando incluso a círculos pentecostales donde, tradicionalmente, el ministerio femenino fue visto con buenos ojos. Los historiadores han observado que en el inicio de la mayoría de los avivamientos, cuando hay mucho fervor espiritual y se espera el regreso del Señor en cualquier momento, a menudo la gente está dispuesta a aceptar a mujeres ministras, dinámicas y pioneras. Con el tiempo, sin embargo, cuando las iglesias jóvenes avanzan hacia una forma más estructurada de ministerio y las preocupaciones institucionales pasan a primer plano, las personas no están tan dispuestas a aceptar el liderazgo espiritual de las mujeres, y los que se encuentran en el liderazgo eclesial tienden a ser, en su mayoría, hombres. La experiencia pentecostal no ha sido la excepción. Entre los primeros pentecostales encontramos a ministras distinguidas tales como María B. Woodworth-Etter, Aimee Semple McPherson, Alice Reynolds Flower, Anna Ziese, y Marie Burgess Brown. Sin embargo, aunque las mujeres tuvieron gran libertad para ministrar en los primeros días de la denominación, la proporción de mujeres en el ministerio disminuyó radicalmente a partir de la década de 1920. En los últimos tiempos, sin embargo, la tendencia señala que la cantidad de mujeres con credenciales ministeriales va en aumento. Esto no debería extrañarnos ya que, a lo largo de su historia, los pentecostales de alrededor del mundo han luchado por aplicar la verdad bíblica a sus amplios y diversos contextos culturales. ¿Qué dice la Biblia acerca del liderazgo femenino en la iglesia? ¿Puede una mujer ser pastora, maestra o misionera? ¿Por qué los pentecostales difieren de la mayoría de reformados en este aspecto? Te invitamos a descubrirlo en el Taller VI del 𝑺𝒆𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 𝑽𝒊𝒓𝒕𝒖𝒂𝒍 “𝑼𝒏𝒂 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝑷𝒆𝒏𝒕𝒆𝒄𝒐𝒔𝒕𝒂𝒍 𝒂 𝒍𝒂 𝑻𝒆𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂 𝑹𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒅𝒂”. TALLERISTA | Pra. y misionera Marcela Castro (Chile)