#046 - Cómo abrir una empresa en los Estados Unidos, con Pedro Trevisan

Wizards Of Ecom (En Español) - Podcast autorstwa Carlos Alvarez

Kategorie:

A diferencia de lo que mucha gente piensa, cualquier persona puede comenzar un negocio en suelo americano, incluso sin haber nacido en Estados Unidos. Tanto para una empresa de E-Commerce, servicios digitales, tecnología o limpieza, los primeros pasos para abrir una compañía en ese país son similares. El proceso es relativamente simple, sin embargo, por ser una república federativa, cada estado americano cuenta con sus propias leyes. Para conocer más acerca de la temática, en este episodio contamos con Pedro Trevisan, Chief Marketing Officer y Chief Experience Officer de Company Combo. Él nos cuenta que no es necesario tener visa americana ni SSN (Social Security Number). Para empezar tus negocios en suelo americano sólo necesitas tener un pasaporte válido. “Las personas no tienen idea de eso y cuando yo les digo que se puede hacer eso en línea sin viajar a los Estados Unidos no lo creen”, comenta Pedro. Como bien decíamos anteriormente, cada estado tiene sus propias reglas, aunque en todos es fácil abrir una empresa extranjera. “La única diferencia es que algunos estados tienen impuestos estatales o sales tax”, afirma Pedro, y asevera: “La mayoría de nuestros clientes hacen la apertura en Florida, Delaware, Texas, New México, que son los estados que no tienen impuestos o sólo tienen impuestos en algún detalle de una facturación”. Una vez que tengas un nombre, debes decidir cuál será la categoría de tu empresa. Los tipos de compañía más comunes para extranjeros en los Estados Unidos son LLC y CORP y para decidir cuál de ellas está más alineada con tu perfil, te sugerimos entrar en contacto con un consultor. La principal diferencia entre una LLC y una corporación es que la primera es propiedad de uno o más individuos y la segunda es propiedad de sus accionistas. Siendo más detallista, Pedro refiere que “la LLC es una empresa donde no hay impuestos a nivel empresarial, entonces la empresa, por ejemplo, no debe hacer pago de impuestos en la ganancia neta, pero es obligatorio que haga la transferencia de esa ganancia para los miembros de la empresa. Cuando los miembros reciben eso, ahí si hay impuestos, es decir, el impuesto es para la persona física y es de 10 a 37 por ciento, que lo va a definir el monto de la ganancia neta”. En el caso de la CORP, “el impuesto a nivel empresarial es del 21 por ciento. Este porcentaje es único, sin importar cuál es la ganancia neta. No es obligatorio compartir esa ganancia con los miembros, pero si se desea dividirla con los socios, ahí ellos tienen el mismo impuesto de 10 a 37 por ciento”. Sin embargo, si dejas la ganancia para la empresa es el 21 por ciento. Sea cuál sea el modelo de compañía, ambos tienen beneficios para el empresario, pero todo “va a depender de la estrategia de las empresas”: “Están las que por algún motivo que no van a hacer divisiones de ganancias los primeros años. Entonces eligen pagar sólo 21 por ciento. Hay otras que entienden que no van a tener ganancias netas, que en la diferencia de ese 10 a 37 por ciento no va a ser 21, va a ser más bajo. Por eso es importante que el emprendedor pueda entender qué está haciendo”, detalla Pedro. Cuando ya tenemos la compañía y escogimos el nombre, el siguiente paso es abrir una cuenta bancaria para tu empresa. Este proceso suele ser muy simple y rápido. Es importante recordar que todas las transacciones financieras deben ser realizadas a través de esta cuenta. Si tu negocio es un comercio de productos, tu empresa también necesitará un Sales Tax Certificate, que no es más que un documento que te permite cobrar y pagar impuestos sobre tus ventas. Pocos estados (como Delaware) no tienen cobro de Sales Tax; Florida lo posee. Lo que no es necesario es contar con un seguro social. “Para abrir una cuenta empresarial en un banco no necesitas ni ITIN, sólo los documentos de la empresa. Para una persona física, necesita tener ITIN”, confirma Pedro. Asimismo, agrega que Company Combo cuenta con un banco llamado Globalfy, “donde los emprendedores extranjeros pueden abrir su cuenta empresarial de banco en línea, sin SSN, ITIN, cargos mensuales ni balances y todas las cosas que los bancos tradicionales te piden”. “Tú puedes abrir tu cuenta en un banco tradicional sin todo eso, pero tienes que ir a la sucursal. Con nosotros es 100 por ciento en línea”, destaca. Muchos creen que los montos para crear una empresa internacional son grandes, pero en los Estados Unidos con Company Combo sólo cuesta 399 dólares. En el caso de que se desee tener una oficina para tu empresa, “es necesario tener una dirección comercial en Estados Unidos, como así también para abrir una cuenta en un banco”. “Nosotros hacemos ese servicio y entregamos la oficina virtual por 49 dólares mensuales, donde vamos a recibir tu correspondencia, escanearla y la vamos a poner en nuestro sistema en línea donde puedes chequearla siempre que tú deseas”, añade Pedro. Finalmente, cuando tenemos la empresa instalada en Estados Unidos, hay que dedicarle tiempo a la contabilidad año tras año. Desde Company Combo ofrecen un equipo de contabilidad enfocado en empresas de E-Commerce y tecnología. “Hacemos toda la contabilidad acá en Estados Unidos, enfocada en emprendedores extranjeros”, remarca Pedro, e informa: “Depende del volumen de contabilidad, pero el primer plano es de 297 dólares al mes”. Para disfrutar de todos estos servicios de Company Combo, los oyentes del podcast de Wizards of Ecom pueden aprovechar un cupón con el 10 por ciento de descuento, mandando un correo electrónico al e-mail de Pedro: [email protected], con el código “WOE”. ¡No te pierdas esta gran oportunidad! Página web: companycombo.com LinkedIn: Pedro Trevisan E-mail: [email protected]

Visit the podcast's native language site