#054 - Cómo importar y comprar productos de China correctamente, con Pablo Pereyra
Wizards Of Ecom (En Español) - Podcast autorstwa Carlos Alvarez

Kategorie:
El emprendimiento puede estar basado en importar ciertos productos desde China para luego revenderlos en tu país. Varias empresas y pequeños comercios lo llevan haciendo hace más de 20 años con excelentes resultados comerciales, porque China sigue siendo la “gran fábrica del mundo”, a pesar de los inconvenientes que le produjo la pandemia con la subida de precios y los containers varados. Para hacerlo de manera correcta y no tener dolores de cabeza, en este episodio hablamos con Pablo Pereyra, especialista en el tema. “Utilizo software como todos, pero a veces tienes tanta información que te abruma y prefiero ir directamente más de forma orgánica al Best Sellers in Banking, ver los top 100 y me fijo en tres puntos, es decir, trato de entrar tres niveles en el nicho. Y lo que hago es buscar los productos que aparecen en esas 50 ó 100 primeras posiciones y que tengan pocas reseñas, que sean productos que han escalado rápidamente de forma reciente, por eso tienen pocas reseñas, y que sean artículos diferentes, algo que sobresalga. Busco esos dos factores y cuando encuentro ese producto, lo que hago es analizarlo con software… con Keepa, Jungle Scout… si es rentable o no. Y así es la forma de iniciar esta primera parte”, relata Pablo. Luego toca “validar la idea del negocio”. Según la experiencia de Pablo, “nunca hay que mandarse con mucho stock, es preferible en vez de colocar 500 o mil unidades de un producto, tratar de empezar con cinco productos y colocar 150 unidades de cada uno o menos cantidad”. Aunque también tenemos que “validar una idea de negocio con menos cantidad”: “En Alibaba puede ser un poco caro, pero hay otras páginas, como 1688, donde puedes comprar y utilizar un intermediario”, informa Pablo. “He encontrado una forma de utilizar intermediarios for border directamente en Alibaba. Tú puedes buscar “for border China-Estados Unidos”. Entonces lo que haces es contactarlos y les dices cuántas unidades tienes, que estás comprando en 1688, y que se las vas a enviar. Y les puedes pedir verificación de calidad, que le pongan la etiqueta de tu producto y crear un combo desde ahí, pero lo interesante es que lo puedes hacer con un capital mínimo, porque puedes comprar 20, 50 o mil unidades”, especifica Pablo, y añade: “Hacer esto directamente en Alibaba no es viable, porque te van a pedir 100, 200, 500 o mil unidades para modificar o agregar ciertas variables. Por el contrario, si lo haces a través de estos for border y 1688, puedes validar más productos en menos cantidades”. Vale tener en cuenta siempre que compramos un producto en China revisarlo al 100 por ciento y verificar su calidad mediante algunas plataformas de ayuda, como V-Trust y Asia Quality Focus. En relación a los pagos, Pablo arranca negociando un 30/70, pero dependiendo de la negociación puede llegar a hacer un 50/50. “Cuando es una nueva operación, dejo ciertos puntos para el cierre. Cuando ya sabes que vas a cerrar una compra, guardo el tema de las imágenes y etiquetas para el final, les pido las imágenes gratis. Y las suman porque ya saben que está la compra cerrada. El 80 por ciento de las veces funciona. Cuando son intermediarios, no hay nada que hacer, te van a cobrar, pero cuando es la fábrica directamente pides eso en buena calidad y listo”, agrega. Sin dudas, ver a quién le compramos es otro punto que no podemos dejar pasar, porque el precio que nos va a dar un fabricante directo en comparación con un intermediario varía y eso impacta en nuestro presupuesto. La opción que nos da Pablo es verificar en la misma página del vendedor: “Tú entras en Alibaba y puedes saber, por la dirección que tiene, si es fábrica u oficina”. Nuestro invitado advierte “siempre buscar al fabricante, pero cuando la cantidad es reducida, el intermediario te da más opciones, aunque siempre tienes que tener en cuenta que cualquier cosa de más te la va a cobrar porque es ahí donde él gana”. Los emprendedores que comienzan a importar de China deben utilizar Alibaba. Nos ayuda a no tener que viajar hasta allá para saber si estamos haciendo una buena compra, porque la plataforma cuenta con muchos filtros que protegen de las estafas. Sin embargo, hay que tener en consideración que todos los sitios de venta pueden fallar. “Es súper seguro, aunque obviamente no es perfecto… me han bloqueado la cuenta de comprador tres veces y le pasó a algunos amigos también y no sé por qué. Por eso siempre recomiendo que, cuando estés negociando con el fabricante, le pidas la cotización y el primer contacto, como el e-mail, para que en caso de que tu cuenta sea bloqueada puedes ubicarlo por correo electrónico”, alerta Pablo. Sumado a ello, es muy importante detallar todo desde el momento en que decidimos realizarle la compra a un fabricante. “En un principio tuve bastantes problemas con la compra en China, pero siempre pedí que me detallen todo lo que estábamos negociando por mail y también a la hora de cerrar el contrato interno, y las veces que me fue mal porque el fabricante no cumplió, pude recuperar el dinero. Esto es válido tanto para productos como para muestras”, detalla nuestro invitado, y enseña: “Hay páginas, para las que tienes que utilizar un VPN, con las cuales puedes verificar cómo está el historial crediticio del fabricante, para estar 100 por ciento seguro si ha estado operando bien”. Actualmente, la situación en China no es nada fácil. Como bien decíamos anteriormente, el gigante asiático está enfrentando el parón en la fabricación de contenedores, el hecho de que muchos de ellos hayan quedado varados en Europa vacíos, envíos que no llegan a tiempo y la disparada de los precios a niveles sin precedentes. Pablo nos cuenta que “trata de enfocarse en productos que pueden venir por avión, porque el tema de containers está bastante complicado”: “He aumentado un poco los volúmenes para poder sostener el incremento de precios y de esta forma seguir ganando dinero”. “Pero también el que termina pagando los platos rotos es el consumidor, porque no te afecta sólo a ti el precio en China, le afecta a tu competencia y a todos, entonces en algún punto todos comienzan a subir los precios y esto se va a ver mucho más fuerte el año que viene”, estima el especialista. Lamentablemente, Pablo sostiene que “los fabricantes hoy no te pueden mantener un precio”. “Si te dan un precio de envío, te lo pueden mantener una semana o máximo 30 días. Está muy variable el mercado y lo único que podemos hacer es adaptarnos”, asegura, y opina que no estamos en “un tiempo malo, sino de mucha oportunidad”. “La información siempre está ahí para poder avanzar, experimentar y probar”, expresa, aunque considera que “lo que ahora le está funcionando es mandar todo aéreo, así sea un poco más caro para mantenerlo”: “El año que viene esperemos que, entrando al segundo trimestre, se solucione el tema de los containers y podamos regresar, pero igualmente el volumen es el que siempre te ayuda”. Una de las últimas recomendaciones que da para los vendedores que inician sus compras en China es hacer foco en la categoría Insumos para Mascotas, pero Pablo subraya “no sólo centrarse en perros y gatos, porque hay un grupo que tiene reptiles y aves”. Además, aplica focalizarse en los productos relacionados al home office y entrenamiento en casa, ya que con la pandemia “reventaron fuertísimo”. “No vamos a volver a la realidad anterior. El home office va a continuar. Productos relacionados a esta nueva variable, tendencia o realidad sería lo ideal. La gente está más tiempo en casa, con su familia y sus mascotas y con el cuidado personal. Mucha gente trabaja de forma remota y busca estar más cómoda. Yendo en ese sentido siempre hay oportunidades”, asevera Pablo. Por último, nuestro invitado aconseja que el primer contacto con los fabricantes de China es indispensable y en esa etapa debemos ser “muy profesionales”. ¿Cómo? Enviando cartas escritas en chino y utilizando e-mails corporativos, “porque antes los chinos querían trabajar con todo el mundo pero hoy escogen con quién trabajar y si ven que no eres profesional no van a perder el tiempo”. “Otra cosa que recomiendo es que sepan desde el principio y entiendan de forma técnica qué es lo que quieren. Antes de contactar al fabricante ya tienen que saber qué producto, qué variables, qué materiales… ser lo más claro posible”, afirma. ¡Ya tienes las bases para importar de China! Este mercado se ha convertido hace años en un atractivo para las empresas de comercio electrónico que quieren conseguir sus productos para vender al menor precio posible. Entrar al mercado chino no es impracticable, pero los sellers deben comprender que comprar en ese país implica una serie de conocimientos para no sufrir ninguna circunstancia que nos haga perder dinero. Youtube: Pablo Pereyra