#073 - ¿Qué buscan las agregadoras? Lo que necesitas saber para darle una salida a tu marca, con Santiago Nestares
Wizards Of Ecom (En Español) - Podcast autorstwa Carlos Alvarez

Kategorie:
La transformación digital ha traído más emprendedores que hoy apuestan por el mercado electrónico. Considerando que el e-Commerce está colapsado y la competencia es cada vez más grande, ¿por qué no aprovechar la ayuda de una incubadora de negocios para crear un negocio exitoso? Para saber de qué se trata, hablamos en este episodio con Santiago Nestares, cofundador de Benitago Group, una agregadora e incubadora de negocios de Amazon FBA. Podemos definir una incubadora de empresas como un programa que le da el apoyo necesario a los negocios en sus etapas iniciales con el fin de que se desarrollen, se fortalezcan y crezcan. Las incubadoras ofrecen consultoría desde la fase inicial del proyecto, a partir del momento en que se desarrolla la idea del negocio. Sin embargo, su función va mucho más allá. Puede ofrecer también un espacio físico, además de orientación legal, financiera, contable, etc., y en algunos casos fomentar el contacto con inversionistas potenciales y hasta comprar esas pequeñas empresas para generarle liquidez a sus dueños. “La única manera de recuperar tu inversión es esperando que retorne. Es muy difícil para las pequeñas empresas, porque están ganando dinero todos los meses pero tienen que reinvertir en inventario. Entonces sí estás ganando dinero y tu inventario está creciendo, pero no estás recibiendo el cash”, explica Santiago. Con la existencia de las incubadoras, “no tienes que esperar siete años para retornar tu inversión y tener una buena vida por el fruto de tu trabajo”. Para lograr que una incubadora haga una buena tarea con nuestra empresa, Santiago recomienda “construir una marca que tenga un custom audience definido, que sea sostenible en el tiempo y que sea rentable”. “El foco es crecer una marca, llevarla a un punto de estabilidad, donde puedas generar seller discretionary earnings, que es lo que nosotros te vamos a pagar. Nosotros vamos a acelerar el proceso de beneficio. En vez de esperar cinco años en recibir ese retorno, te damos menos años y encima te vas a beneficiar con lo que te generemos, hay una ganancia compartida por el primer año y eso lo que te permite es generar otra empresa y volver a hacer de nuevo lo que hiciste”, remarca nuestro invitado. En este sentido, como empresarios nos conviene “crear un proceso competitivo”: “La idea es crear el mejor beneficio y que sea sostenible en el tiempo, no hay que enfocarse en los little trends. Hay que generar un mejor producto que se diferencie porque te va a dar un buen ranking. Si te enfocas en eso va a haber una cantidad de gente que te va a querer comprar”, añade Santiago. Cuando tenemos una empresa rentable, la posibilidad de venderla se hace más fácil. Según nuestro especialista, “los agregadores se han puesto súper inteligentes”, porque “antes te decían que la comunidad estaba perdiendo dinero, pero ahora te invitan a sentarte y ver qué productos están perdiendo dinero y cuáles no, quizás te pueden dar un partial exity, te compran los productos con los que estás ganando dinero y utilizas ese dinero para financiar el crecimiento de los otros tres o cuatro productos que no están generando dinero hoy”. “Nosotros valoramos los productos que se van a lanzar, pagamos por esos productos y vamos juntos a medias de aquí en adelante”, sostiene. Como bien decíamos anteriormente, las pequeñas empresas se pueden vender a un agregador, “lo que beneficia al cliente de Amazon porque tiene una mejor experiencia y beneficia al emprendedor que puede tener una liquidez mucho antes”. Para que eso ocurra, Santiago nos destaca que es necesario “hacer las cosas súper limpias, que es lo más importante”: “No apostamos a empresas que no son legítimas”. Lo que hizo el e-Commerce es validar una industria y traer liquidez a esos pequeños y medianos emprendedores mediante estas incubadoras. Son compañías que entienden cómo hacer crecer una marca y ofrecen tanto la chance de venderles tu empresa a ellos o guiarte a quién hacerlo para recibir una buena oferta. “Con el cheque que te damos puedes tomar más riesgos y llegar más rápido al punto de la venta de tu empresa. Hubo marcas que en un año regresan con una empresa más grande”, asegura Santiago. Sin dudas, hacer parte de nuestro negocio a una incubadora es una experiencia que puede permitirle a cualquier empresario tener un emprendimiento exitoso sin grandes riesgos. Página web: benitago.com