#090 - Qué es una startup y cómo desarrollarla en el mundo del e-Commerce, con Lucas Valeggiani Fuoco

Wizards Of Ecom (En Español) - Podcast autorstwa Carlos Alvarez

Kategorie:

Actualmente hay un fuerte crecimiento de negocios emergentes, como las famosas startup, que han acabado dando lugar a grandes firmas que dominan hoy el mercado (Facebook, Amazon o Google son ejemplos) y no es de extrañar que cada vez haya más interés por este fenómeno y más emprendedores que se decidan a salir de la zona de confort para probar suerte con un modelo de negocio innovador. Para saber un poco más, en este episodio contamos con el conocimiento de Lucas Valeggiani Fuoco, que es business development, growth y es parte de la comunidad de startuperos en web3. Actualmente trabaja como líder regional de adquisición de pequeñas empresas en Mercado Libre. Él nos cuenta en detalle que una startup “se puede pensar primeramente como una organización”: “Puede ser de una persona, pero son las menos, por eso generalmente se piensa como una organización. Se da de manera incipiente y es temporal. No nace y muere como una startup, porque sino sería un fracaso. Y se habla de startup sobre todo porque están apoyadas por tecnologías e innovación. Hoy casi todo está apoyado en tecnología, por tanto se puede considerar que lo que antes se llamaban emprendimientos hoy la mayoría son startups”. Hay una diferencia muy clara entre una startup y una empresa y es en la etapa en que cada una se encuentra. “Lo que tiene que ver con una empresa es que tiene una estructura, ya tiene un por qué y un modelo de negocio definido. Cuando estamos armando una startup estamos validando la idea de nuestro negocio y si es necesaria para un nicho o grupo de personas que quiera comprarnos. Somos una startup hasta que validamos eso y tenemos un producto desarrollado y una estructura por detrás que hace que ese producto sea escalable. Dejamos de ser una startup cuando tenemos las cosas más definidas, hay una estructura y un modelo de negocio que es repetitivo, obviamente se puede ir modificando, pero igualmente se deja de llamar startup y empieza a ser una empresa”, desarrolla Lucas. La flexibilidad es la gran ventaja de una startup al no existir una estructura que cambiar o movilizar, pueden adaptarse con mayor facilidad a las alteraciones del mercado y a las necesidades y demandas de los clientes. En este sentido, la startup “permite en una escalabilidad más chica poder ir probando y validando ciertas hipótesis que tenemos de antemano”, tal como afirma nuestro invitado, por eso el emprendedor que decide darle inicio a una startup “aprovecha su tiempo de la mejor manera”. Las startups suelen obtener financiación a través de otras vías que se alejan de la bancaria. Como en todo negocio, las más tradicionales son la familia y los amigos que nos dan un apoyo económico cuando estamos comenzando, pero también existen los business angels o fondos de capital riesgo, que ven en las startups negocios interesantes en los que invertir su dinero. “También podemos elegir rondas de financiación, pero son para startups con más proyección económica y el financiamiento es a través de la ejecución de la misma startup, es decir, que si las primeras ventas las ahorra y las vuelve a ejecutar para seguir financiando y creciendo el negocio, es un financiamiento sin requerir de un tercero, que sería lo ideal”, enseña Lucas. Sabiendo que cuando comenzamos una startup muchas veces lo hacemos con poco dinero, podemos posicionar nuestra marca a través de las redes sociales, las cuales son nuestra primera herramienta y con las que debemos “armar una cuenta de ese emprendimiento y enfocarnos en un segmento determinado”. “En los primeros momentos de una startup tenemos que validar nuestra hipótesis y es cuando podremos salir a posicionar la marca desde otro sentido, como de pertenencia y confianza, donde los primeros clientes puedan hablar bien de nuestra marca”, agrega Lucas, y asegura que es “la mejor manera de hacerlo hoy en día sin tanta inversión”. Para resumir, tenemos que saber que lo importante antes de invertir es “lograr crear un producto mínimo viable el cual salga a vender en redes sociales, sin pagar fortunas, validar cuántas venta tengo, si es que hay interés y, si tengo plata para invertir, hacer publicidad segmentada, y con esos aprendizajes obtener esa retroalimentación”: “Que la gente nos diga qué o cómo quiere el producto, y así nos va a permitir en un primer momento y con poco dinero invertido aprovechar el tiempo a la máxima manera posible”, finaliza nuestro invitado. Instagram: @resiliente.eth

Visit the podcast's native language site