#133 - Autónomo o SL: ¿Cuál es la mejor opción para nuestro negocio?, con Sebastian Cantor
Wizards Of Ecom (En Español) - Podcast autorstwa Carlos Alvarez

Kategorie:
Hemos decido trabajar por cuenta propia, desarrollar nuestro proyecto de forma independiente y seguir en nuestra vida profesional un camino apasionante: emprender. Pero antes de ponernos en marcha, debemos tener muy claros ciertos aspectos de gestión esenciales para el lanzamiento de un negocio, y más si queremos expandir nuestra empresa hacia otros mercados, como el europeo. Hoy nos detenemos en uno de los más importantes: ¿Quieres ser autónomo o una Sociedad Limitada? Cada una de estas fórmulas tiene considerables ventajas y algunas desventajas a tener en cuenta. En este episodio veremos al detalle todo lo que concierne a esta decisión junto con nuestro invitado Sebastian Cantor, quien es desarrollador de negocios internacionales en AVASK y experto en comercio electrónico. La elección de la forma jurídica a la hora de emprender nuestro negocio es bastante importante porque eso va a tener una repercusión en nuestra empresa. Una no es mejor que la otra, pero depende de la madurez y el proyecto que tengamos para saber cuál tiene más relevancia. Teniendo esto en cuenta, Sebastian afirma que “podemos empezar siendo autónomos o una Sociedad Limitada”: “Como autónomo tienes una responsabilidad ilimitada y no te cubre la espalda como nos gustaría. Si alguna cosa sale mal con un cliente es posible que tengas que pagar con tu patrimonio personal; cosa que no pasaría con una Sociedad Limitada, ya que tu responsabilidad está sujeta a tu capital social”. Los tiempos para convertirse en autónomo son más cortos que la Sociedad Limitada. “Como autónomo en España, la constitución es bastante simple y no tarda mucho, puede ser de un par de días a una semana, que si comparas con la Sociedad Limitada, esta te puede llevar hasta un mes”, asegura nuestro invitado. Por otro lado, es importante saber que para ser autónomo no necesitas un capital social inicial para empezar como empresa; lo que contrariamente sucede con la Sociedad Limitada, que requiere al menos 3 mil euros de capital social o activos para poder iniciarse, que “es una inversión bastante alta”, considera Sebastian. “La mayoría de los clientes que están empezando inician siendo autónomos por el proceso rápido de creación, el coste, que no es mayor, y es la primera base para empezar en Europa dentro del comercio electrónico. Puedes comenzar desde cualquier plataforma y estarías tributando bajo el IRPF, que es un impuesto progresivo como muchos de los que puedes ver en otros países”, enseña Sebastian. Como emprendedores nos preguntamos en qué etapa de la empresa es conveniente convertirse en Sociedad Limitada, y según informa nuestro invitado, en España se debe hacer cuando tenemos “una facturación mayor a 39 mil euros anuales”. “Para la Sociedad Limitada se paga un 25 por ciento sobre la ganancia (el autónomo paga sobre el IRPF)”, añade nuestro especialista. “El cambio de autónomo a SL no es tan exhaustivo”, asevera Sebastian, ya que “puede tardar dos semanas como máximo”. Como bien decía nuestro especialista en el segundo párrafo, ser autónomo no nos cubre como quisiéramos ante algún inconveniente judicial. “La que te cubre legalmente al 100 por ciento es la Sociedad Limitada, ya que va a afectar solamente tu capital inicial, más cualquier capital que haya generado la empresa. En cuanto al autónomo, lamentablemente van a tu patrimonio personal. Si tienes la mala suerte de caer en un problema judicial y no tienes el dinero, responderás con cualquier activo que tengas en un futuro. Por eso, iniciar como autónomo está bien, pero luego conviene pasarse a una Sociedad Limitada, no sólo porque te estás protegiendo a ti mismo, sino también porque tienes más credibilidad como empresa y, al momento de adquirir financiación, los bancos te ven con otros ojos”, opina nuestro invitado. Para el caso de España, el costo medio de una PYME que es una Sociedad Limitada actualmente puede ser entre 600 a 900 euros. “Esto incluiría desde el registro mercantil, abrir la empresa, saber cuál es el nombre que está disponible, y luego hacer los trámites de inscripción, te dan el número de IVA, etc.”, cierra Sebastian. Email: [email protected]