#212 - Cómo usar el Crowdfunding para financiar tu proyecto, con Valentí Acconcia

Wizards Of Ecom (En Español) - Podcast autorstwa Carlos Alvarez

Kategorie:

El Crowdfunding es una forma de financiamiento colectivo que ha ganado popularidad en los últimos años gracias al poder de internet y las redes sociales. Consiste en obtener fondos para un proyecto, causa o idea, a través de la contribución de un gran número de personas que creen en esa iniciativa y desean apoyarla económicamente. Este concepto innovador es ideal para evitar buscar financiamiento a través de fuentes tradicionales, como bancos o inversores. Para saber un poco más acerca de esto, en este episodio contamos con el conocimiento de Valentí Acconcia, que es consultor y formador en materia de Crowdfunding hace más de 10 años. “Empecé con el sector cultural y creativo, porque de ahí nace el Crowdfunding, pero también recae en proyectos de emprendeduría, especialmente más en productos que en servicios. Lo que te marca si se puede hacer Crowdfunding es el enfoque del proyecto, si es B2B o no, pero no tanto por las categorías”, señala nuestro invitado.  Existen diferentes modelos de Crowdfunding. Uno de ellos es el de recompensa, “que es una preventa y es el más útil para lanzar proyectos”: “Si quiero lanzar una marca, vendo anticipadamente los productos con descuento para los que quieren participar y marco un número de productos a vender. Si llego al objetivo, recaudo, produzco y entrego. Si no llego, no se le cobra ni se le entrega nada a nadie. Así puedes validar el producto, el precio, el canal de venta online y la comunicación”, remarca nuestro especialista, y agrega: “A partir de ahí, puedes hacer una inversión para obtener capital y crecer. Les pides a los usuarios que compren participaciones de tu negocio. Pueden ser inversiones grandes y pequeñas. Tiene un riesgo más alto, pero también una rentabilidad más alta”. Luego está el Crowdfunding de préstamo, “en el cual pides prestado dinero y lo retornas con intereses de entre 7 y 12 por ciento”, y “tiene un riesgo bastante bajo”. También está el Crowdfunding de donación para causas solidarias, y con recompensa, es decir, que “hacen subastas benéficas con recompensas para la gente”, aclara Valentí. Estas formas de financiamiento generalmente están reguladas por las normativas de cada país a través de las plataformas donde se exponen los proyectos, especialmente si es un préstamo o una inversión. “Por ejemplo, regulan el máximo volumen de inversión que puede hacer una persona particular o el volumen máximo que se puede recaudar en una campaña. Y luego las plataformas tienen que pasar por un estricto control de calidad para poder hacer estas rondas online”, comenta nuestro invitado. Para que la gente sea atraída, nuestro especialista recomienda tener un proyecto con prototipo, más que sólo una idea. “Y la plataforma te exige enseñarlo. Dependiendo del producto, eso ya te filtra un poco, y más cuando la fabricación del producto es cara”, afirma, aunque recalca que “la clave de esto es la validación, no el dinero”. También es viable hacer una prueba precampaña para corregir errores. “Si hace falta invertir en publicidad para acelerar el proceso, se hace también. No es la base, sino un impulsor”, subraya Valentí. Otro punto importante es la comunidad que debemos generar para que nuestro proyecto llegue a la mayor cantidad de usuarios posibles que sean de nuestro interés. “Puedes empezar sin comunidad, pero te van a hacer falta 3 o 4 meses de trabajo previo antes de lanzar la campaña”, advierte nuestro invitado. “Una de las estrategias que uso es el marketing de comunidades. Primero es crear la marca y pensar qué contenido es relevante para mi audiencia”, describe, y añade: “Si no tienes comunidad, lo ideal es crear contenido y buscar impactar en comunidades, no en personas, y buscar también el enfoque de tu producto”. Por otro lado, hay que tener bien en claro la diferencia entre el objetivo de recaudación de una campaña y la inversión que tenemos que hacer para que esta funcione. “La planificación de la campaña nos toma entre un mes y mes y medio. Y luego viene la precampaña, para la que tenemos que hacer una landing page previa, y nos ocupa otro mes y medio y a veces un poco más. Esto hace un total de 3 meses. Respecto a la inversión, se incluye la consultoría, video, diseño gráfico, prototipado... son gastos extras”, enseña nuestro especialista. A esto le suma trabajar un “objetivo mínimo-viable” que nos permita producir. Debemos incluir sí o sí “la producción, los envíos, las comisiones, los impuestos correspondientes, dependiendo el país, y un margen de seguridad del 10 por ciento”. Nadie puede garantizar que una campaña recaude lo esperado. Según Valentí, “depende de las circunstancias y eso es algo que tienes que valorar siempre y ver el escenario normal, pesimista y optimista para que en todos salgas ganando”. La preocupación por que nos copien nuestro proyecto es algo natural y comprensible. Cuando dedicamos tiempo, esfuerzo y recursos a desarrollar una idea innovadora es normal que queramos protegerla y asegurarnos de que no sea aprovechada por otros sin nuestra autorización. Sin embargo, nuestro invitado le quita importancia, ya que “la gente copia lo que funciona o lo que ya tuvo éxito y eso nos da ventaja”: “Si no te atreves a hacer esto, la alternativa es igualmente exponerte en un e-Commerce y te pueden copiar igual. El riesgo de copia existe siempre que te atreves a lanzar un proyecto. Pero la ventaja del Crowdfunding es que, si te quieren copiar, ya van tarde, porque ya has validado y vendido”, opina nuestro especialista. Como podemos apreciar, son muchas las ventajas de elegir el Crowdfunding como método de financiamiento, principalmente porque siempre va a ser más arriesgado lanzar un proyecto sin Crowdfunding y es válido para todos: “La gente piensa que solamente se pueden emprender los proyectos con un músculo de equipo y yo tengo un montón de gente emprendiendo sola desde su casa con Crowdfunding”, cierra Valentí. Página web: vanacco.com

Visit the podcast's native language site